ENTRELÍNEAS
Ese era el camino…
La
semana pasada fue invitado a las conversaciones de paz entre el gobierno de
Colombia y las FARC, el más importante actor del conflicto, marginado hasta
hoy: el sector de las víctimas. Esta vez, acudieron a que se les escuchara doce
víctimas del conflicto, como el primero de cinco grupos que estarán conformados
por “personas que sufrieron desplazamiento, falsos
positivos (ejecuciones extrajudiciales), masacres, homicidio, tortura, violencia
sexual, secuestro y desaparición forzosa”.
Es
decir, tendrán espacio para contar sus historias y presentar sus reclamos de
restauración y devolución de tierras y bienes, no sólo quienes han sido
victimas de las guerrillas a lo largo de 60 años, sino también quienes han
sufrido las acciones criminales de los Paramilitares y del Ejército de
Colombia, muchas veces coludidos en el cometimiento de masacres en sectores
campesinos, aparte de los famosos Falsos Positivos que resultaron en la
desaparición y muerte de más de 2 mil jóvenes secuestrados en sus lugares de
origen, llevados con engaños a otras regiones, disfrazados de guerrilleros y
asesinados por el Ejercito con la venia y autorización del Ex Presidente Uribe,
y el silencio de su ministro de Defensa, hoy presidente del país.
Pero no paran allí las sorpresas
en este nuevo giro que han tomado las conversaciones de Paz. También se
integrarán a ellas doce personas a quienes se les ha llamado a integrar una Comisión
Histórica, y que estarán encargados de estudiar, reflexionar y emitir sus
conclusiones al final de este año, acerca de “Los
orígenes y las múltiples causas del conflicto; los principales factores y
condiciones que han facilitado o contribuido a la persistencia de la guerra, y
los efectos e impactos más notorios del conflicto sobre la población”.
En buena hora, el
Gobierno logra entender y aceptar que la solución del conflicto armado no es la
solución al problema esencial: las causas de esa violencia. La aparición de las
guerrillas en Colombia se remonta a épocas anteriores a la aparición en
Marquetalia, Tolima, de Manuel Marulanda Vélez, Tirofijo. Fue la represión
oficial del Régimen conservador de mediados de los años cuarenta, más las
eternas desigualdades económicas vigentes en el país desde siempre, las que
ocasionaron que se alzaron en armas los campesinos liberales de los Llanos
Orientales. Tirofijo, las FARC y el ELN fueron y son la continuidad de aquellas
luchas guerrilleras contra un sistema injusto y desigual.
A lo anterior se
agrega otra posibilidad ya tomada en cuenta por el Estado: que en algún
momento, las Conversaciones de Paz se desarrollen en Paz. Es decir, que haya un
Alto al Fuego bilateral que, no hay manera de olvidarlo, fuera propuesto por
las FARC en 2012 cuando se iniciaron las conversaciones, y rechazado por Santos
no tanto porque sintiera que el Estado estaba ganando la guerra interna, cuanto
por temor a la reacción del Ex presidente Uribe, empeñado en una guerra sin fin
que para su causa era, y sigue siendo, el negocio político de su vida.
Coletilla: Al
momento, no se ha sabido de alguna reacción del Ex Presidente en torno a los
nuevos hechos que parecen marcar el definitivo camino hacia la paz en Colombia.
Pero no me extrañaría que esté preparando, desde su mente de conspirador que
necesita de la guerra para tener importancia en la historia del país, un obús
de declaraciones que vuelvan a generar un clima de confrontación e
incertidumbre en el que pesca sin descanso y sin conciencia.
COMENTARIOS DE LOS LECTORES
adolfo 24 de agosto del 2014 a
las 02:43
cuando se habla de la violencia en colombia(y por extension en
el tercer mundo), llama la atencion sobre la "guerra eterna", desde
que nacio a su "independencia" en el siglo 19, con la guerra de 60
años, cuando ese pais tuvo dos presidentes caudillos militares(ecuador se peleo
con ambos), casi una secesion; y el problema siempre fueron dos: la tierra y
los terratenientes acaparadores de todo, y la mano de obra barata y/o esclava,
que exigia un pueblo depauperado que trabaje en exclusiva para los oligarcas;
eso es comun en latinoamerica, ya ciro alegria denunciaba que se apoderaban de
tierras de los ****s para nada, ellos debian trabajar las del amo y punto; en
colombia se llego a tal exacerbacion que el surgimiento de la guerrilla era
inevitable; ahora los representantes de ese poder factico que son los
usufructarios de la injusticia, dueños eternos del poder, quieren "la
paz", pero sin perder lo que consiguieron con su regimen criminal(como en
sudafrica o la india), por eso apuestan al "dialogo", y hasta quieren
"reparar" a las victimas(sobre todo que pague la guerrilla); es decir
la perpetuacion de la injusticia y el "premio nobel" de yapa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario